No tienes activado JAVASCRIPT en tu navegador, puedes navegar en nuestra Web tranquilamente, pero te recomendamos que lo actives para que puedas puedas utilizar nuestra Web con todas las funcionalidades.

El Observatorio de medios, un paso más para normalitzar la salud mental en el mundo mediático

Miércoles, 28 Octubre 2015 01:00

“Hay que ir incorporando criterios para el tratamiento de la salud mental en las redacciones: puede ser un factor muy potente para contribuir a su normalización”. Estas palabras, pronunciadas por el presidente de Obertament, Xavier Trabado, reflejan la razón de ser del Observatorio de medios y salud mental, que se ha elaborado en colaboración con Media.cat (el observatorio crítico de los medios de Grup Barnils) y se presentó ayer, día 27, en el Museo Marítimo de Barcelona.

El acto de presentación del Observatorio de medios y salud mental –un proyecto que cuenta con el apoyo de la Obra Social ‘La Caixa’, la Generalitat de Cataluña, la Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona-, reunió ayer a más de 70 personas y sirvió para volver a poner en relieve el papel que los medios tienen en el tratamiento de la salud mental y la visión que la sociedad tiene de esta temática. Periodistas, estudiantes de facultades de Comunicación, representantes de entidades relacionadas con la salud mental, activistas y otros ciudadanos interesados presenciaron el estreno de esta herramienta de análisis del tratamiento mediático de la salud mental.

El evento, que contó con la periodista Núria Jar como presentadora, comenzó con una mesa redonda sobre periodismo y salud mental. Los periodistas David García (activista de Alerta Estigma y comunicador), Joan Vila (miembro de Grup Barnils, socio fundador de Crític y profesor de la facultad de Comunicación de la UAB), Matilde Gordero (periodista coordinadora del Observatorio 2014-2015) y Albert Solé (jefe de Sociedad de Diari ARA) analizaron el papel que tienen los medios en la forma como se trata la salud mental en la sociedad.

“Los periodistas somos responsables individuales”

En la mesa redonda se apeló a la autocrítica y a la responsabilidad en el ejercicio del periodismo. “No vale la excusa de que se trabaja para un medio, para una empresa: los periodistas somos responsables individuales de lo que comunicamos”, apuntaba en este sentido Joan Vila. También lo hizo David García: “Si trabajo como periodista, sé que trabajo con presión y a contrarreloj, pero me tiene que quedar clara una cosa: mis palabras quedan escritas”. También se advirtió que los profesionales de la comunicación “necesitan recursos”, tal y como apuntó Albert Solé, que incidía en “una mayor transparencia en las fuentes o una mayor disponibilidad de información especializada o de testigos autorizados” a veces pueden hacer la diferencia.

Durante la charla se trataron varios temas relacionados con la comunicación, hablando de casos puntuales de buenas y malas praxis y analizando algunos elementos que marcan la forma de informar de los periodistas. Se trataron conceptos como la inmediatez, vista como “un error sin sentido que afecta al contraste de la información”, según Joan Vila. También se habló de herramientas como las redes sociales, de las que el mismo Vila destacó “una parte mala y una buena: por un lado se esparcen rumores que no necesariamente son verdad, pero por otro lado dan la opción de corregir errores públicamente y con la misma inmediatez”.

Matilde Gordero, que explicó con mayor detalle las tareas que se realizan con el Observatorio de medios, así como algunos datos extraídos, subrayó el hecho de que el estigma “es una cuestión estructural, no exclusivamente centrada en los medios de comunicación”.

“Economía esquizoide, quatripolaridad… Es desconocimiento, pero hace falta informarse”

Después de la mesa redonda, se presentó el Anuario Alerta Estigma 2014 y se hizo un reconocimiento al equipo de activistas que ha estado trabajando en ello durante los últimos dos años y medio. Dani Ferrer, Enric Agut, Isard Vila y David García han analizado durante este tiempo las alertas que la ciudadanía catalana ha enviado al buzón de Obertament, tanto para denunciar prácticas que se consideran estigmatizantes como para resaltar buenas prácticas.

En nombre del equipo de Alerta Estigma, Dani Ferrer habló de algunos ejemplos que han encontrado entre las alertas. “Terroristas calificados como enfermos mentales, economía esquizoide, casos de supuesta quatripolaridad… hemos encontrado de todo”, explicaba. Y añadía una reflexión: “Sabemos que no es una cuestión de mala fe. Es puro desconocimiento, pero hace falta informarse antes de publicar según qué cosas”.

“Luchamos contra el estigma y contra la información tendenciosa”

El acto concluyó con las palabras de David Bassa i Cabanas, presidente de Grup Barnils, y Xavier Trabado, presidente de Obertament, que destacaron la importancia de poner en relación los medios de comunicación y las entidades vinculadas a la salud mental para contribuir a un mejor tratamiento mediático.

“En Grup Barnils vigilamos desde siempre el silencio mediático y la información tendenciosa: las jerarquías de la información, la forma en que se explica, el espacio que se le da a un tema, etc. Estamos orgullosos de contribuir también a la lucha contra el estigma”, afirmó David Bassa, que también recordó el papel fundamental que tienen los medios de comunicación para hacer desaparecer la discriminación estructural que existe en temas de salud mental. Por su lado, Xavier Trabado destacó la voluntad de ir de la mano de los  medios de comunicación, cosa que debe permitir “ir incorporando criterios formales en las redacciones”. También hizo un llamamiento a reforzar la difusión de noticias que contribuyan a normalizar la salud mental, y otro a que se explicite un posicionamiento público por parte de referentes de opinión y personajes reconocidos.

Los siguientes pasos respecto al Observatorio de medios se darán a principios de 2016, cuando se publicarán los datos de análisis extraídos durante todo este ejercicio y se podrán identificar las líneas a seguir para continuar #RompiendoEstigmas y fomentando la normalización de la salud mental.

Cargando, un momento, por favor