Cuanto más se extienda la lucha contra el estigma en salud mental en toda Cataluña, más fuerza tendrá la causa. Para facilitar esta expansión, Obertament ha diseñado unos itinerarios de formación y acompañamiento adaptables para varios públicos y necesidades: a la lucha contra el estigma, es tan importante la participación de las instituciones públicas y los servicios como la de las entidades sociales, y la implicación de las personas que hayan pasado o pasen por un problema de salud mental es tan imprescindible como lo puede ser la de los profesionales de ámbitos como el sanitario.
Las mesas de salud mental son, en este sentido, un actor clave. El trabajo coordinado y localizado que se realiza sobre salud mental es esencial y ya ha posibilitado y seguirá posibilitando adelantos respecto a este aspecto tanto a nivel sanitario como en el ámbito social. Una tarea que, sin duda, será más efectiva y más fácil de consolidar en la medida que el estigma que existe en la sociedad hacia la salud mental mengüe. Por lo tanto, el estigma es una cuestión ineludible y que se tiene que trabajar. Por eso, los itinerarios de formaciones antiestigma están especialmente pensados para su aplicación desde las mesas de salud mental y espacios de coordinación similares.
Con los itinerarios antiestigma se busca garantizar unos conocimientos y unas habilidades a partir de las metodologías empleadas por Obertament, pero también consolidar ciertas competencias y aportar recursos y herramientas complementarias para que todo aquel que participe pueda lograr un nivel de dominio y protagonismo más alto en relación a la lucha contra el estigma. Los itinerarios se desarrollan siempre con el acompañamiento permanente de Obertament, que estará presente para resolver cualquier duda y adaptar las formaciones a las necesidades de aquellas personas e instituciones que las reciban.
Cada módulo está pensado para tratar un tema concreto que tiene peso específico en la lucha contra el estigma, y se pueden agrupar en diferentes paquetes según el objetivo. Dependiendo del enfoque que se le quiera dar al itinerario y los públicos a los cuales esté destinado, pueden existir varios programas.
Este es el listado total de formaciones que se ofrecen, junto con una breve descripción de las mismas, su duración y distribución en sesiones y para qué públicos están pensadas (si estás viendo esta información desde un dispositivo móvil o una tablet, activa la vista horizontal para ver correctamente las siguientes tablas):
Formación |
Total |
Objectivos de la formación |
Para quién |
Personas |
Formación en lucha |
10h |
• Consolidar las bases de la lucha contra |
Profesionales y |
Helena Quesada |
Formación inicial |
18h |
• Consolidar las bases de la lucha contra |
Personas con |
Maria Lomascolo |
Creación de historia |
5h |
• Impulsar la creación de historias de |
Personas con |
Maria Lomascolo |
Acompañamiento |
5h |
• Fomentar el acompañamiento de las |
Activistas y |
Maria Lomascolo |
Portavoces |
13,5h |
• Conocer el funcionamiento de la red de |
Personas con |
Ariadna Rogero |
Acciones de |
2h |
• Aprender cómo crear y gestionar eventos comunitarios para hablar de salud mental • Ganar aptitudes para tener conversaciones en salud mental • Reforzar el discurso libre de estigma |
Activistas y |
Helena Quesada |
Acciones de |
4h |
• Conocer formas de estigma en los medios • Entender el papel del periodismo en la lucha contra el estigma • Entender el papel del activista en la lucha contra el estigma en los medios • Conocer los handicaps de la tarea periodística • Cómo organizar un encuentro con periodistas |
Activistas y |
Ariadna Rogero |
Dinamización |
4h |
• Aprender cómo crear y gestionar eventos y activitades grupales para hablar de salud mental. • Fomentar el conocimiento teórico y práctico sobre la dinamización de grupos y el rol del facilitador. |
Activistas y |
Maria Lomascolo |
Proyectos con |
3h |
• Conocer la metodología TLC3 para |
Activistas y |
Helena Quesada |
Comunicación para |
6h |
• Definición de objetivos comunicativos • Establecer públicos diana • Selección herramientas comunicativas • Principales Canales • Zoom en campañas |
Activistas y |
Carlos Alcoba |
Sostenibilidad de la |
3h |
• Principales vías de captación públicas (subvenciones) • Estrategias captación empresas • Captación de particulares (herramientas) |
Activistas y |
Carlos Alcoba |
Evaluando proyectos |
2h |
• Incorporar la importancia de evaluar |
Activistas y |
Anaïs Tosas |
Fomento del activismo |
3h |
• Cómo captamos activismo • Cómo acogemos al activista • Cómo dinamizamos la relación con los activistos para que participen |
Activistas y |
Ariadna Rogero |
Todas estas formaciones se pueden agrupar en distintos módulos. Estas son las propuestas básicas, aunque los itinerarios se pueden adaptar a las necesidades de las personas, entidades, servicios o instituciones interesadas.
Durante el periodo de participación a los itinerarios antiestigma, también existe la posibilidad de recibir asesoramiento por parte de Obertament, así como de acceder a recursos y materiales de apoyo que complementen las formaciones.
Todas aquellas mesas de salud mental, así como instituciones, entidades, servicios y colectivos vinculados o que formen parte y estén interesados en realizar itinerarios formativos antiestigma a su territorio, pueden contactar con Obertament escribiendo un correo a Maria Lomascolo, técnica de Proyectos, al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Cargando, un momento, por favor